jueves, 9 de mayo de 2013

CUIDA EL AGUA

UN LLAMADO DE ATENCIÓN

Durante la Jornada por el Agua 2012, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reiteró el llamado a la sociedad para que de manera cotidiana use el recurso de manera eficiente y lo cuide.
El subdirector de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de esa dependencia, José Ramón Ardavín, afirmó que "si todos participamos podemos hacer una diferencia en el cuidado y la protección del agua para dejarla en suficiencia a las futuras generaciones".
Explicó que en la primera etapa de la jornada se difunden mensajes estratégicos para fomentar una cultura del agua basada en el uso eficiente, mediante nueve vehículos que recorren las principales avenidas del Distrito Federal.
El funcionario dijo que estas unidades recorrerán las avenidas Insurgentes, Chapultepec, Paseo de la Reforma, Cuauhtémoc, Tlalpan, Coyoacán, Río Mixcoac, Revolución, Miguel Ángel de Quevedo, Eje Central, Río Churubusco y los ejes 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10.
También se distribuirán más de 40 mil vasos con la recomendación de que se use sólo el agua de un vaso para lavarse los dientes y se entregará el manifiesto por el agua, que incluye otras sugerencias como dejar la llave del agua cerrada mientras se cepillan los dientes y limpiar el cepillo con el resto del líquido.



SISGA UNA DE LAS REPRESAS MÁS HERMOSAS DEL PAÍS


REPRESAS 


Es una construcción que tiene la finalidad de detener y/o desviar el curso natural de un río. Consiste en una muralla o dique que atraviesa el cauce de un río, generalmente en un estrechamiento y aguas abajo de una zona con pendiente pronunciada (rápidos o cascadas), realizada con tierra, piedras, troncos o cemento.



El hombre las ha construido, con diferentes y múltiples propósitos, desde poco después de que se convirtiera en agricultor, pero en este último siglo sus obras de ingeniería han alcanzado una magnitud tal que provocan enormes cambios y alteraciones del ambiente y los ecosistemas. También hay represas creadas por otros seres vivos, como las que construyen los castores, u otros agentes naturales (ej. coladas de lava de una erupción volcánica que cortan el cauce de un río).
Todas las represas generan, indefectiblemente, un lago artificial o embalse aguas arriba de su construcción. Este es el principal impacto ambiental que producen, ya que se inundan en forma permanente amplias extensiones de tierras altas y las turbulentas y someras aguas de un río son remplazadas por un tranquilo y profundo lago. La fauna terrestre es desplazada a áreas aledañas al embalse, que no siempre son adecuadas para su supervivencia, y debe competir con las poblaciones ya existentes en ellas (aves, mamíferos grandes y medianos, reptiles grandes, algunos insectos voladores), o muere ahogada durante la inundación (mamíferos y reptiles pequeños, anfibios, la mayoría de los insectos, arañas, caracoles, lombrices, etc.). Las praderas y bosques cubiertos por las aguas muere indefectiblemente y su lenta descomposición condiciona la calidad de las aguas embalsadas.

hidrografía


RIOS

Principales ríos de Colombia:Caudal: es la cantidad de agua que pasa en determinada porción del río durante un tiempo establecido, usualmente se mide en m³ por segundo o litros por segundo.
Los caudales de los ríos varían de acuerdo al régimen de lluvias, por eso algunos ríos presentan altos caudales en un periodo del año y en otro permanecen casi secos. El caudal aproximado de los ríos colombianos que llegan al mar esta cercano a los 60.000 m³/s.


RíoCuenca km²Longitud KmCaudal m³/s
Caquetá99.2031.20013.180
Guaviare166.1681.3508.200
Magdalena257.4381.5436.987
Meta103.0521.0006.496
Putumayo53.1651.3506.250
Atrato35.702 6124.155
Vaupés37.748 6602.650
San Juan15.180 3762.550
Vichada22.235 7002.000
Mira10.901  550570

  


colombia tiene

COLOMBIA TIENE:

Colombia cuenta con una longitud de 2,900 kilómetros de costa: 1600 kilómetros en el Mar Caribe y 1.300 kilómetros en el Océano Pacífico. Esta área sostiene la forma de vida de miles de colombianos que dependen de mares saludables para su sustento.
El Mar Caribe colombiano tiene una extensión de 658,000 Km2 que incluyen ecosistemas muy diversos como arrecifes de coral, praderas de pastos marinos, fondos blandos, manglares, playas y estuarios que alimentan cientos de especies de fauna y flora. El Océano Pacífico colombiano cuenta con 339,500 Km2 y es parte de un corredor marino formado por la Isla Cocos de Costa Rica, las Islas Galápagos en Ecuador y las islas de Gorgona y Malpelo en Colombia utilizado por especies de peces, tortugas y cetáceos en sus migraciones.


 En los mares tuvo origen la vida sobre nuestro planeta. Los mares proporcionan sustancias para medicamentos, materias primas, recursos naturales vivos y no vivos, alimento altamente nutritivo. Ríos gigantes surcan todos los mares trasportando enormes masas de calor para mantener los equilibrios climatológicos del planeta.La diversidad genética, biológica y química de los océanos es de lejos mucho más grande que la de los continentes.


AGUA EN COLOMBIA


COLOMBIA, GRANDE EN RECURSOS HIDRÍCOS.

Según el más reciente estudio nacional del agua (ENA), revelado este jueves por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la oferta hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica.
Esto quiero decir que Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que producen agua (sin incluir los mares) que podría distribuirse a la población y a la industria.
Sin embargo, el director del Ideam, Ricardo José Lozano, explicó que la disponibilidad del recurso para los colombianos es escasa, pues "cerca del 80 por ciento de la población y las actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua".
Según el ENA, la mayor riqueza hídrica (ríos, páramos, humedales, cuencas, etc.) está ubicada en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífica. Mientras que en la zona andina y el caribe (donde están ubicados los centros urbanos industriales) el recurso es escaso.
Lozano agregó que la infraestructura de acueductos que permite que el agua llegue hasta los hogares no está construida de manera estratégica: "muchos de los acueductos están construidos en sitios de alto riesgo y vulnerables al invierno. Cuando no hay lluvias bajan los caudales de los ríos y las bocatomas de los acueductos quedan sin el recurso; y cuando hay exceso de precipitaciones y los niveles suben hay destrucción de la infraestructura en los municipios".